El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es una molécula que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. La mayoría de las moléculas de ADN se presenta como una hélice de doble cadena donde la información genética se codifica gracias a una secuencia de nucleótidos (a saber, guanina, adenina, timina y citosina), que se representan con las letras G, A, T y C, respectivamente.
El ácido ribonucleico o ARN es una familia omnipresente de grandes biomoléculas que desempeñan diversas funciones vitales en la codificación, descodificación, regulación y expresión de los genes. Igual que el ADN, es un ácido nucleico y, junto con las proteínas, constituyen los tres grandes tipos de macromoléculas esenciales para todas las formas de vida.
Dispositivo que permite a los científicos realizar experimentos de alto rendimiento para medir los niveles de expresión de grandes cantidades de genes simultáneamente o genotipar varias regiones de un genoma.
El fenotipo de un organismo es el conjunto de sus características aparentes o atributos, como son su morfología, su desarrollo, sus propiedades bioquímicas o fisiológicas, su fenología, su comportamiento y los resultados de ese comportamiento. El fenotipo es la expresión de los genes de ese organismo condicionada por factores ambientales y las interacciones con los mismos.
Nombre que reciben algunos fragmentos del ADN y el ARN que codifican un polipéptido o una cadena de ARN que desempeña alguna función en el organismo.
En la biología molecular y la genética modernas, se denomina genoma al conjunto de la información hereditaria de un organismo.
Área del conocimiento que se ocupa de descifrar la estructura y el funcionamiento de los genomas en su conjunto. Normalmente requiere métodos de alto rendimiento y hace un uso intensivo de la bioinformática.
Genotipar es el proceso que consiste en determinar las diferencias que hay en el genotipo de diferentes individuos utilizando ensayos biológicos, normalmente con su ADN.
El genotipo es la dotación genética de una célula, un organismo o un individuo, generalmente aludiendo a un atributo específico.
Movimiento de genes de una especie a otra a consecuencia de un proceso de hibridación interespecífica seguido de varios retrocruzamientos en la especie receptora.
Estudio científico de los procesos químicos en los que intervienen los metabolitos. Más concretamente, es el estudio sistemático de las huellas químicas singulares que dejan algunos procesos celulares, el estudio de los perfiles los metabolitos de molécula pequeña.
Técnica que consiste en acumular genes con la intención de reunir los más ventajosos en un mismo genotipo.
Determinar la estructura primaria (en ocasiones llamada erróneamente "secuencia primaria") de un biopolímero no ramificado. La secuenciación del ADN es el proceso que consiste en determinar el orden de los nucleótidos de un fragmento de ADN.
Proceso de selección genética en el que se emplea un marcador (morfológico, bioquímico o, en la mayoría de los casos, una variación en el ADN) para seleccionar indirectamente un atributo deseable (p. ej. la productividad, la resistencia a las enfermedades, la tolerancia a las presiones abióticas, y/o la calidad).